miércoles, 20 de agosto de 2014

Volviendo al pasado


 

La ruta del pulque

Actualmente el pulque es una bebida que beben las personas de bajos recursos económicos pero ¿sabías que antes era una bebida sagrada, era reservada sólo para sacerdotes y miembros de la nobleza?

El pulque es una bebida alcohólica fermentada, tradicional de Mesoamérica y México que se elabora a partir de la fermentación del jugo o aguamiel de agave o maguey.

Se necesita imaginarse una bebida viscosa, dulce y amarga al mismo tiempo y que tiene al final una efervescencia producto de la fermentación. Tiene un sabor muy fuerte por lo que las personas lo “curan” con otros sabores. Del pulque se derivan los curados que son una especie de coctel que tienen como base el pulque y al cual se le agrega un macerado de frutas, semillas y especies.



El proceso para elaborar el pulque es el siguiente:
Los tlachiqueros son quienes recolectan el líquido y cuidan al maguey. El procedimiento tradicional, que data desde las épocas prehispánicas, consiste en recoger el aguamiel y colocarlo en un recipiente de cuero, donde se lleva a cabo la fermentación provocada por la flora natural del aguamiel. Esto constituye la semilla con la que se inocularán las tinas de fermentación, también de cuero, con capacidad de aproximadamente 700 litros.
Conforme la fermentación avanza, es controlada por catadores que vigilan la viscosidad y sabor para determinar el momento en que se debe suspender. Una vez hecho esto, se envasa el pulque en barriles de madera y se distribuye en los expendios llamados pulquerías.

El pulque en Mesoamérica (XV- XII a. C)
El origen mitológico del pulque es asociado a la diosa Mayahuel, quien habría creado el primer maguey con sus propios huesos para después enseñar el proceso en la obtención del aguamiel.
Se representaba en relieves tallados en piedra por los indígenas desde el año 2000 a.C.  
El uso de esta bebida era meramente ritual. Se reservaba para los sacerdotes y miembros de la nobleza, su consumo estaba prohibido como bebida cotidiana.
Desde tiempos prehispánicos el aguamiel y el pulque fueron y siguen siendo una de las bases alimenticias de los pueblos indígenas.



El pulque en la Conquista (1519 y 1521) y  la Colonia de México (1521-1810)
El nombre original del pulque es ixtac octril “licor blanco”, sin embargo en el tiempo de la conquista, el nombre se cambió a octli poliuhqu que significa “licor descompuesto”.
El pulque fue tan importante durante la Conquista que los impuestos recaudados por su venta y producción fueron uno de los pilares de la economía de la Colonia.
Desde tiempos de la Colonia, esta bebida se vende y se consume en pulquerías, las cuales han formado parte de las descripciones de costumbristas e historiadores que relatan el folklor y la tradición que rodea a esta bebida que, antiguamente, era un placer ¡sólo disfrutable para los ancianos!

El pulque en la actualidad (2014)
Actualmente, esta bebida se sigue produciendo, principalmente en el estado de Hidalgo, donde aún se realizan los ritos y ceremonias de los antiguos pobladores cuando una planta produce aguamiel por primera vez.
Hoy el pulque es muy consumido entre las comunidades rurales que conservan los plantíos de magueyes, heredados por sus ancestros, siendo el producido en Apan el más famoso del país.
Es de gran importancia saber los orígenes y raíces de la cultura,no sólo porque transmite, en el tiempo, un conocimiento cultural y patrimonial único que es cada vez más importante para la historia de un pueblo y una memoria que nos permite ubicarnos en el tiempo como seres históricos y con finalidades específicas, sino también porque permite que cada ciudadano se identifique con su propia cultura.

Referencias bibliográficas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario