viernes, 22 de agosto de 2014

Jugando con números

¡EL NOTICIÓN DEL AÑO! ¡DIVIRTIÉNDOSE SANAMENTE!


¡A divertirse se ha dicho!

El día 23 de Agosto de 2014  a las 12:00 pm se inaugurará en Atlacomulco, Estado de México el parque recreativo que fue otorgado por el Ayuntamiento con el fin de que niños y adolescentes puedan divertirse en un ambiente sano.
El terreno donado, tiene las siguientes medidas:


56.5 m, 89.4 m, 80.6 m, 80.6 m, 63.2 m, 63.2 m y 80 m. 


El terreno donado lo midieron los estudiantes de la preparatoria "Isidro Fabela Alfaro" para su proyecto relacionado con Geometría Analítica y Física Básica, para saber cuanto mediría el terreno se tuvieron que revisar algunas fuentes para estar informados de las medidas y la información recabada es la siguiente: 

Distancias:




Puntos medios:



SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDICIÓN 

La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad física, como resultado de una comparación de una propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual se ha adoptado como unidad.
Este sistema,  se estableció en Francia con el fin de solventar los dos grandes inconvenientes que presentaban las antiguas medidas: 
*Unidades con el mismo nombre variaban de una provincia a otra. *Las subdivisiones de las diferentes medidas no eran decimales, lo cual representaba grandes complicaciones para el cálculo.
El sistema Internacional de Unidades es uno de los sistemas que es utilizado en la mayoría de los países. Se conoce también cómo “Sistema Métrico”, principalmente lo llaman así las personas de una edad avanzada.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Un instrumento de medición es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Para la longitud, la masa y el tiempo, existen distintos instrumentos para lograr su medición y son los siguientes: 


Los instrumentos que los estudiantes consideran que podrían utilizar en el parque recreativo son los que son utilizados para lograr la medición de longitud, principalmente la cinta métrica y la regla graduada, ya que son grandes distancias y estos instrumentos serían de una gran ayuda. 


Una cinta métrica o un flexómetro es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También se pueden medir líneas y superficies curvas.


Prefijos del Sistema Internacional

Los prefijos del sistema internacional para nombrar a los múltiplos y submúltiplos de cualquier unidad del Sistema Internacional (SI), ya sean unidades básicas o derivadas. Estos prefijos se anteponen al nombre de la unidad para indicar el múltiplo o submúltiplo decimal de la misma; del mismo modo, los símbolos de los prefijos se anteponen a los símbolos de las unidades.

Prefijo
Símbolo
Factor
yotta
Y
1024 (un cuatrillón)
zetta
Z
1021 (mil trillones)
exa
E
1018 (un trillón)
peta
P
1015 (mil billones)
tera
T
1012 (un billón)
giga
G
109 (mil millones)
mega
M
106 (un millón)
miria
ma
104 (diez mil)
kilo
k
103 (mil)
hecto
h
102 (cien)
deca
da
101 (diez)
deci
d
10-1 (un décimo)
centi
c
10-2 (un centésimo)
mili
m
10-3 (un milésimo)
micro
µ
10-6 (un millonésimo)
nano
n
10-9 (un milmillonésimo)
pico
p
10-12 (un billonésimo)
femto
f
10-15 (un milbillonésimo)
atto
a
10-18 (un trillonésimo)
zepto
z
10-21 (un miltrillonésimo)
yocto
y
10-24 (un cuatrillonésimo)

Notación Científica
La notación científica es un recurso matemático empleado para simplificar cálculos y representar en forma concisa números muy grandes o muy pequeños. Para hacerlo se usan potencias de diez.
Básicamente, la notación científica consiste en representar un número entero o decimal como potencia de diez.
En el sistema decimal, cualquier número real puede expresarse mediante la denominada notación científica.
Para expresar un número en notación científica identificamos la coma decimal (si la hay) y la desplazamos hacia la izquierda si el número a convertir es mayor que 10, en cambio, si el número es menor que 1 (empieza con cero coma) la desplazamos hacia la derecha tantos lugares como sea necesario para que (en ambos casos) el único dígito que quede a la izquierda de la coma esté entre 1 y 9 y que todos los otros  dígitos aparezcan a la derecha de la coma decimal.
·         100 = 1
·         101 = 10
·         102 = 100
·         103 = 1 000
·         104 = 10 000
·         105 = 100 000
·         106 = 1 000 000
·         107 = 10 000 000
·         108 = 100 000 000
·         109 = 1 000 000 000
·         1010 = 10 000 000 000
·         1020 = 100 000 000 000 000 000 000
·         1030 = 1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000
·         10–1 = 1/10 = 0,1
·         10–2 = 1/100 = 0,01
·         10–3 = 1/1 000 = 0,001
·         10–9 = 1/1 000 000 000 = 0,000 000 001
·         10-12 = 1/1 000 000 000 000 = 0,000 000 000 001
·         10-15 = 1/1 000 000 000 000 000 = 0,000 000 000 000 001
·         10-17 = 1/ 1 000 000 000 000 000 00 = 0,000 000 000 000 000 01

El procedimiento para poder medir la cancha fue el siguiente:

1.    Primero llevamos los instrumentos de medición que creímos pertinentes para poder medir el terreno.
2.    Empezamos midiendo con el flexómetro las distancias más largas de la cancha para después medir las pequeñas.
3.    Cuando ya tuvimos todas las medidas de la cancha, comenzamos a comparar las medidas que obtuvimos con las medidas de la cancha que habíamos convertido.
4.    Nos dimos cuenta que algunas medidas no coincidían por el margen de error y finalmente hicimos nuestra conclusión de los resultados dados.

RESULTADOS U OBSERVACIONES:

Después de haber medido la cancha de basquétbol, pudimos darnos cuenta de que las medidas que obtuvimos no son las mismas de las que nos resultaron a la hora de hacer las conversiones, cuando nos dimos cuenta de esto, hicimos la suposición de que posiblemente la cancha de la escuela no es profesional, y por eso mismo las medidas no son iguales. También pudimos darnos cuenta de que nuestra hipótesis fue errónea a la hora de que creímos que lograríamos medir las distancias con un metro y/o cinta métrica y no fue así porque al comparar las medidas hubo margen de error por usar estos instrumentos que sí son para medir pero cosas más chicas.

Pies/pulgadas
Metros
Metros/ Centímetros en el campo
50 ft
15.24
14.88 m.
19 ft
5.79
6.30 m.
6 ft
1.82
1.80 m.
63 in
1.60
39 cm.
47 ft
14.32
13.82 m.
94 ft
28.64
27.65 m.
12 ft
3.65
4.77 m.



miércoles, 20 de agosto de 2014

Aprendiendo más de una lengua

JOHNNY DEEP

 He is John Cristopher Deep II, but his nickname is Johnny Deep.
He was born on June 09th in Kentucky, United States.
He is a famous actor, Hollywood producer and a good musician.
He has two sisters and one brother; Christie, who works like his manager, Debbie and Daniel.
His parents are Betty Sue Palmer and John Cristopher Deep. They get divorced when he has 16 years old. Since 1979.
Deep married on 1983 to Lori Allison, unfortunately they get divorced, for this this reason he began using drugs and alcohol to escape from his reality.
His last character, the extravagant pirate Jack Sparrow, this character is one of the most important memorable characters.

https://www.youtube.com/watch?v=mCDA-m-TQdU


He is very tall, muscular and his hair is short, wavy and brown.
He is tan and he has 13 tattoos.
He loves playing guitar, he likes practicing karate and riding motorcycles.
He loves eating pizza, he hates watching acts of clowns and he likes playing with his daughters.

https://www.youtube.com/watch?v=ShRKVeK13BM


Espacio Reflexivo

La crueldad del alcohol

El alcoholismo en la adolescencia a causa de la falta de confianza familiar

Opinamos que el alcoholismo es la ingesta excesiva de alcohol a tal grado que al alcohólico depende del mismo. Los adolescentes creemos que el alcohol nos ayudará salir de nuestros problemas pero no es así.
El alcoholismo es un gran factor que influye en nuestra sociedad juvenil, esta enfermedad no trae ningún beneficio, sin embargo, es un gran problema ya que no solo afectamos nuestro estado civil, sino también la salud, el estado psicológico.
El alcoholismo es una trampa fácil donde presas como los adolescentes caen, y este nos guía al camino de la delincuencia, del abuso y la corrupción. Nuestros padres deben escucharnos para que sepan que opinamos al respecto, para que juntos en familia con confianza y con el diálogo nos hagan ver los errores naturales en los que cualquier adolescente puede caer.
Chavos y chavas que se encuentran vulnerables ante esta situación quisiéramos poder decirles:- El alcohol está en tus venas ¡sácalo de ti!, libérate de ese tóxico que llevas dentro. Alguna vez te has preguntado -¿Qué será de ti en un futuro?- ¡No! Y lo sé porque a nuestra edad solamente pensamos en vivir el momento sin pensar las consecuencias, nunca pensamos que esta etapa tan importante de nuestra vida se va a la basura y todo gracias a la terquedad dentro de esta adicción, ¡Reacciona! Es el momento justo para lograr salir de esta terrible situación, vuelve a llenarte de felicidad se esa persona que eras, vuelve a sacar ese niño que llevas dentro y piensa maduramente, ya somos suficientemente grandes como para tomar ese tipo de actitudes que ya no nos  quedan. Diviértete sanamente sin necesidad de ingerir algún tipo de sustancia embriagante, y recuerda que siempre hay una puerta abierta.


Volviendo al pasado


 

La ruta del pulque

Actualmente el pulque es una bebida que beben las personas de bajos recursos económicos pero ¿sabías que antes era una bebida sagrada, era reservada sólo para sacerdotes y miembros de la nobleza?

El pulque es una bebida alcohólica fermentada, tradicional de Mesoamérica y México que se elabora a partir de la fermentación del jugo o aguamiel de agave o maguey.

Se necesita imaginarse una bebida viscosa, dulce y amarga al mismo tiempo y que tiene al final una efervescencia producto de la fermentación. Tiene un sabor muy fuerte por lo que las personas lo “curan” con otros sabores. Del pulque se derivan los curados que son una especie de coctel que tienen como base el pulque y al cual se le agrega un macerado de frutas, semillas y especies.



El proceso para elaborar el pulque es el siguiente:
Los tlachiqueros son quienes recolectan el líquido y cuidan al maguey. El procedimiento tradicional, que data desde las épocas prehispánicas, consiste en recoger el aguamiel y colocarlo en un recipiente de cuero, donde se lleva a cabo la fermentación provocada por la flora natural del aguamiel. Esto constituye la semilla con la que se inocularán las tinas de fermentación, también de cuero, con capacidad de aproximadamente 700 litros.
Conforme la fermentación avanza, es controlada por catadores que vigilan la viscosidad y sabor para determinar el momento en que se debe suspender. Una vez hecho esto, se envasa el pulque en barriles de madera y se distribuye en los expendios llamados pulquerías.

El pulque en Mesoamérica (XV- XII a. C)
El origen mitológico del pulque es asociado a la diosa Mayahuel, quien habría creado el primer maguey con sus propios huesos para después enseñar el proceso en la obtención del aguamiel.
Se representaba en relieves tallados en piedra por los indígenas desde el año 2000 a.C.  
El uso de esta bebida era meramente ritual. Se reservaba para los sacerdotes y miembros de la nobleza, su consumo estaba prohibido como bebida cotidiana.
Desde tiempos prehispánicos el aguamiel y el pulque fueron y siguen siendo una de las bases alimenticias de los pueblos indígenas.



El pulque en la Conquista (1519 y 1521) y  la Colonia de México (1521-1810)
El nombre original del pulque es ixtac octril “licor blanco”, sin embargo en el tiempo de la conquista, el nombre se cambió a octli poliuhqu que significa “licor descompuesto”.
El pulque fue tan importante durante la Conquista que los impuestos recaudados por su venta y producción fueron uno de los pilares de la economía de la Colonia.
Desde tiempos de la Colonia, esta bebida se vende y se consume en pulquerías, las cuales han formado parte de las descripciones de costumbristas e historiadores que relatan el folklor y la tradición que rodea a esta bebida que, antiguamente, era un placer ¡sólo disfrutable para los ancianos!

El pulque en la actualidad (2014)
Actualmente, esta bebida se sigue produciendo, principalmente en el estado de Hidalgo, donde aún se realizan los ritos y ceremonias de los antiguos pobladores cuando una planta produce aguamiel por primera vez.
Hoy el pulque es muy consumido entre las comunidades rurales que conservan los plantíos de magueyes, heredados por sus ancestros, siendo el producido en Apan el más famoso del país.
Es de gran importancia saber los orígenes y raíces de la cultura,no sólo porque transmite, en el tiempo, un conocimiento cultural y patrimonial único que es cada vez más importante para la historia de un pueblo y una memoria que nos permite ubicarnos en el tiempo como seres históricos y con finalidades específicas, sino también porque permite que cada ciudadano se identifique con su propia cultura.

Referencias bibliográficas: