Puente de San Francisco en Atlacomulco
Para la actividad integradora II de la asignatura de Física se realizó un prototipo del puente de San Francisco.
Descripción del modelo:
Materiales:
-Bate lenguas
-Palitos de madera
-Pintura roja.
-Cartón
-Silicón.
-Hilo.
Componentes:
-Paralelas
Reporte de laboratorio:
PRÁCTICA 2
“Equilibrio de fuerzas colineales y de fuerzas angulares o
concurrentes”
PROPÓSITO:
Obtener la fuerza resultante de un sistema de fuerzas
concurrentes.
MARCO
TEÓRICO
Un sistema de vectores es colineal cuando dos o más vectores se encuentran
en la misma dirección o línea de acción.
Un sistema de vectores es angular o concurrente cuando la dirección o línea
de acción de los vectores se cruza en algún punto; dicho punto constituye el
punto de aplicación de los vectores. La resultante de un sistema de vectores es
aquel vector que produce el mismo efecto de los demás vectores integrantes del
sistema. El vector capaz de equilibrar un sistema de vectores recibe el nombre
de equilibrante, tiene la misma magnitud y dirección que la resultante pero con
sentido contrario.
Para medir la intensidad o magnitud de una fuerza se utiliza un instrumento
llamado dinamómetro: Estos instrumentos constan de un muelle, generalmente
contenido en un cilindro que a su vez puede estar introducido en otro cilindro.
El dispositivo tiene dos ganchos o anillas, uno en cada extremo. Los
dinamómetros llevan marcada una escala en el cilindro hueco que rodea el
muelle. Al colgar pesos o ejercer una fuerza sobre el gancho exterior, el
cursor de ese extremo se mueve sobre la escala exterior, indicando el valor de
la fuerza.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Bata abotonada.
MATERIALES
-Tres dinamómetros
-Tres prensas de tornillo
-Regla graduada
-Un transportador
-Una argolla metálica
-Tres trozos de cordón
-Un lápiz
-Tres hojas de papel
PROCEDIMIENTO:
1.
A la mitad de un lápiz ate dos cordones de tal manera que uno
quede a la izquierda y otro a la derecha. Pídale a un compañero sujetar uno de
los extremos y usted tire del otro, evitando mover el lápiz. Para cuantificar la
magnitud de las fuerzas enganche un dinamómetro en cada extremo de los cordones
y vuelvan a tirar de ambos dinamómetros sin mover el lápiz. Registre las
lecturas que marcan los dinamómetros.
2.
Sujete tres cordones a la argolla metálica. Con la ayuda de otros
dos compañeros tire cada uno un extremo de los cordones, de tal manera que la
argolla no se mueva. Enganche un dinamómetro a cada extremo de los cordones y
monte un dispositivo. Registre la lectura de cada dinamómetro cuando el sistema
quede en equilibrio.
3.
Coloque debajo de la argolla una hoja de papel y trace sobre ella
las líneas correspondientes a las posiciones de los cordones. Anote en cada
trazo la magnitud de la lectura de los dinamómetros, así como el ángulo que
forman entre sí, medido con su transportador. Con los trazos hechos en la hoja
y mediante una escala conveniente, representante el diagrama vectorial.
Considera la fuerza F3 la cual se lee en el dinamómetro C, como la
equilibrante de las otras dos fuerzas: F1 y F2.
CUESTIONARIO:
2) La suma de los momentos debe ser 0 Con esto te aseguras que no esté girando







CONCLUSIÓN:
Al realizar esta práctica pude volver a repasar el tema
de las fuerzas concurrentes al igual que puse en práctica mis conocimientos
adquiridos en el módulo II. Se me hizo interesante la actividad porque medimos
distintas fuerzas.
Concluí que un sistema de vectores es colineal cuando dos o más vectores se encuentran
en la misma dirección o línea de acción.
Un sistema de vectores
es angular o concurrente cuando la dirección o línea de acción de los vectores
se cruza en algún punto.
Imagen de los elementos solicitados y trazo de Geogebra:
No hay comentarios:
Publicar un comentario